jueves, 19 de junio de 2014

REFLEXIÓN GLOBAL DE LA ASIGNATURA


Pienso que en la etapa para la que estamos trabajando está por encima de todo divertir a los niños y hacerles feliz, y creo que en esta asignatura hemos aprendido material suficiente como para conseguir esto que comento. Me ha gustado mucho esta asignatura porque, personalmente, pensé que sería un aburrimiento pero de la manera que imparte las clases Mar se hacen bastante amenas y divertidas, además aprendemos todo el contenido sin darnos cuenta y siendo un proceso mucho más llevadero y significativo. Me parece necesario que nos encontremos con asignaturas que nos den la oportunidad de participar en cualquier colegio, y esta asignatura ha sido una de ellas, disfruté muchísimo representando el cuento musical y, personalmente, creo que los niños se divirtieron mucho con nosotras. Me ha gustado que los grupos de trabajo fueran construidos al azar porque ha unido más al grupo, mientras que si nos reunimos con las personas que siempre nos relacionamos no conocemos a los demás. Eso ha sido otro punto a favor, aunque luego en las clases teóricas se viera claramente la desunión de los dos subgrupos, cosa que no termino de entender. También me ha gustado que en la teoría se dé teoría pero de una manera práctica, y que la práctica sea tan entretenida que no mires nunca el reloj. Al principio iba a ambas clases desganada porque música nunca me ha gustado, ya que ningún profesor me ha hecho ver más allá del simple pentagrama y notas, prácticamente todos han favorecido a que tuviera una visión pesimista hacia ella. Así, he aprendido bastantes aspectos, como: oír una melodía sabiendo diferenciar sus partes, dibujar lo que estoy escuchando, perder un poco la vergüenza, trabajar en grupo, utilizar instrumentos que nunca antes había manejado, la memoria, empatizar con los demás y respetar opiniones…

Quizás por poner un punto en contra sería el musicograma que por mi parte pienso que no hemos tenido tiempo suficiente como para disfrutar haciéndolo, y que casi todo el mundo lo ha hecho sin aprender lo que requería la tarea. Esta es la única tarea que no la volvería hacer o como consejo, pensaría otra manera de enfocarla, ya que la asignatura no tiene desperdicio como para que esa sea la única pega.
Concluyendo tengo que decir que la asignatura no ha cumplido mis expectativas porque realmente me esperaba mucho menos de ella, con lo cual estoy muy contenta con los trabajos, lo aprendido y todo el material que hemos visto en esta asignatura y creo que de todas las asignaturas que tenemos es la que más nos aporta para trabajar en Educación Infantil. Después de vivir todas las prácticas, la actuación del cup, la clase de musicoterapia... me hacen reflexionar y tener claro que esta es mi vocación, que disfruto viéndole la cara a un niño ilusionado que se divierte con lo que le proponemos. Me han hecho descubrir la importancia de esta rama y de que quiera coger asignaturas optativas relacionadas con la música en 3º de carrera para seguir aprendiendo más, y ojala hubiera más profesoras como Mar que disfrutan con lo que imparten y saben lo que están impartiendo y cómo motivar a sus alumnos, aspecto muy importante. Muchas gracias a Mar por el gran trabajo e implicación y el empeño que todos hemos puesto, espero que haya disfrutado con todos nosotros. 




CUP PERFORMANCE

Actuación Cup. Día 27 de mayo del 2014.

La gran actuación la hicimos en el hall de secretaría pero una semana antes también la hicimos en una clase de 3º de primaria. Esta última fue un impacto porque estaban dando clases y entramos allí todos con un vaso en la mano y tocándolo con la otra y sentándonos en el suelo. Solo nosotros sabíamos que era lo que iba a pasar, ellos estaban expectantes, se miraban los unos a los otros hasta que dimos el grito de guerra y empezó el ritmo. A partir de ahí vimos sonrisas y móviles grabándonos. Nos dio mucha satisfacción el ver como disfrutaban con el ritmo del cup y cuando salimos y pusimos twitter nos felicitaran a través de un tweet. Al principio nos dio vergüenza pero luego nos quedamos encantadas y con ganas de repetir.

Pero la gran actuación fue la del hall, esa que estuvimos dos semanas preparando a través de redes sociales, publicidad, ensayos... Había varias comisiones y cada una se dedicaba de realizar la tarea que se impuso, nosotros éramos los participantes de la comisión de publicidad. Quedamos varios días separados para hacer varias tareas; comprar materiales, quedar todos juntos, escribir en los vasos y en el cartón de la publicidad humana el día y la fecha del evento, preparar el cartel gigante pintado con sprays...
Repartimos los vasos por toda la universidad con los carteles puestos, preparamos en el hall un stand con un muñeco construido con vasos y el cartel promocional del evento, colgamos 4 veces el cartel gigante sin resultado... Tuvimos muchos problemas con el cartel porque coincidió con una semana de viento y lluvia y aunque intentamos varias alternativas, pegarle cartones para que pesara y hacerle agujeros para que pasara el viento por ellos, no conseguimos que se mantuviera en la pasarela sin romperse.
Una vez todo preparado de todas las comisiones, vimos la actuación del otro grupo y todos pensamos que teníamos que hacer algo para llevarlo mientras la actuación, pensamos en ir con la camiseta del color del vaso, todos de rojo... Y a última hora se nos ocurrió ir con camiseta negra y vaqueros y hacernos una cinta musical que más abajo pongo en una foto.
Para finalizar con esta tarea tengo que decir que esta actuación me encantó y sentí como todo el grupo nos unimos en una sola representación, lo hicimos muy bien, todos coordinados y los espectadores disfrutaron mucho. Me sentí muy bien cuando lo hice y me gustaría haberla vuelto hacer otra vez, al igual que todos mis compañeros. Creo que para toda la clase fue una experiencia muy gratificante que unió por un momento al grupo entero. También hay que decir que todo trabajo da sus frutos, ya que esta tarea nos llevó mucho tiempo y algunos problemas, pero todo salió como esperábamos. 







MUSICOTERAPIA


Musicoterapia. Día 16 de mayo del 2014.


Todos fuimos citados ese día en el salón de actos para que una musicoterapeuta nos explicara cual es su trabajo, con qué tipo de personas trabaja y la evolución de su largo proceso.
La función de la musicoteraria, tal y como ella nos explicó, es mejorar la calidad de vida tanto de niños sanos como de niños con dificultades como autismo o parálisis cerebral. Principalmente, tienen que conocer el problema, qué es lo hay que tratar. Todo se hace alrededor de la música, mediante ella se cubren muchas necesidades. En cada persona provoca unas emociones diferentes, lo que a una personal le transmite tensión a otra le transmite nostalgia, así, lo que intentan buscar en estos niños es una respuesta física, como que “se le pongan los vellos de punta cuando sienten la música”.
Los niños autistas no entienden las emociones pero les llama mucho la atención la música y con ellos se tienen muy buenos resultados, tras mucho tiempo y trabajo, ya que tienen muy buen oído.
Nos recalcó la importancia de la estimulación y de la paciencia, y sobre todo, el conocimiento de aquello que les ocurra porque si no tenemos ese conocimiento pordemos actuar de forma inadecuada.


La realidad es que Gabriela, la musicoterapeuta, me transmitió mucha paz,  mucha sabiduría y mucha satisfacción por lo que hacia. Estuve atenta todo el tiempo porque me parecía todo tan interesante que no podía atender a nada más. Creo que es un trabajo que tiene que ser vocacional porque, a mi parecer, es muy difícil lograr lo que ella consigue con esos niños. Consiguió que me interesara por la musicoterapia, de la que no conocía nada, y que además hiciera pensarme si en un futuro sería capaz de realizar lo que ella hace. Su charla ha sido muy gratificante para mí y la tendré presente en mi carrera. También creo que me hizo reflexionar sobre lo que se puede hacer en una clase de infantil en el que haya o no niños con dificultades, la música es muy importante para su desarrollo y disfrute. Los niños están más estimulados y felices cuando escuchan música, ver sus reacciones según la música…

CUENTO

Cuento. Día 23 de abril de 2014.

Para realizar esta tarea evaluable tuvimos que elegir entre varios temas para basarnos en su creación: cuento 1: color rojo-invierno-pollito-galletas; cuento 2: color amarillo-otoño-cielo-rana y cuento 3: color azul-helado-arco iris-árbol.
Así comenzamos a pensar según estas palabras, algunos temas que nos vinieran bien para hacerlo. De repente, pensamos en un gnomo azul y ya las demás palabras fueron saliendo solas: gnomo azul, que vive en el bosque en un árbol, y tiene que llegar junto con los otros gnomos al país de los helados, por el cual se accede a través del arco iris. Con lo cual, elegimos los temas del 3º cuento.
La historia del cuento resumida paso a explicarla a continuación: al personaje de nuestro cuento, el gnomo azul, le encanta los helados y un día se entera de que existe el país de los helados. Se lo contó a sus amigos porque también le gustaban y resultó que la hada conocía su camino. Rumbo hacia el país de los helados, se encuentran con el mago Pincelín que les ayudará a derriban la puerta del país. Pero de repente, se topan con un dragón y gracias al mago logran derribarlo cantándoles la canción mágica:


Con la ayuda del bolón, tiraremos al dragón
Si tiramos al dragón, llegaremos al portón
Llegados al portón tón comeremos mogollón
Llegados al portón tón comeremos mogollón
Nos dieron las diez diez diez y el dragón volvió otra vez
El mago nos ayudó y el dragón se marchó
El dragón se fue fue fue y entramos otra vez vez
El dragón se fue fue fue y entramos otra vez vez.


Después todos los niños participan tirándole al dragón bolas de papel para ayudar a tirar al dragón. Luego los personajes continúan su camino hacia el país, pero llega de nuevo el dragón y volvemos a cantar la cancioncilla o conjuro para incentivar su memoria. Y al fin llegan al país de los helados y se quedan a vivir allí. Cerramos el cuento con una frase con una rima conocida: con gnomos, hadas, magos y bosques encantados, este cuento se ha acabado.
Luego, teníamos que añadir al menos 3 efectos sonoros con instrumentos u objetos del entorno, y teníamos que repetirlo para trabajar la memoria. Y así lo hicimos: elegimos 4 personajes para las 4 componentes del grupo y a cada uno le otorgamos un instrumento (el gnomo azul lleva la flauta, el hada el palo de agua, el mago los timbales y el otro gnomo lleva el tamborcillo), cada vez que sale un personaje toca su instrumento correspondiente. Además utilizamos la melodía de El libro de la selva “Quiero ser como tú” como hilo musical de fondo.
Lo complicado no fue hacer la cancioncilla, sino encontrar una melodía que le correspondiera y trabajar los pulsos para que su resultado final fuese atractivo y conocido. De esta forma elegimos como base de la cancioncilla “debajo de un botón”, ya que esta canción ya la han escuchado antes y les sería conocida.
Los niños participan en el derribo del dragón y al derribar la puerta del país de los helados  (piñata).

Disfruté muchísimo con esta actividad o, mejor dicho, experiencia que nos proporcionó Mar para contar un cuento. Y antes contamos un cuento en un colegio pero se enfocaba más a Lengua mientras que este cuento estaba más enfocado al disfrute y psicomotricidad de los niños. Aunque los niños eran muy pequeños y algunos se asustaron con las caras pintadas de azul, se lo pasaron muy bien estaban muy contentos y les gustó mucho que les diéramos los aspitos. Nosotras acabamos encantadas con el cuento y con los niños. 



COTIDIÁFONO

Cotidiáfono. Día 4 de abril 2014.

Esta práctica también es una tarea evaluable, en la cual teníamos que hacer un instrumento nosotros mismos y enseñarlo hacer a nuestros compañeros.
Mar nos explicó que cada grupo de trabajo tenía que realizar un instrumento musical y luego lo tendríamos que explicar a los demás grupos en los talleres que haríamos ese día en práctica. De esta forma, teníamos que llevar todos los materiales necesarios para hacer nuestro instrumento a 25 personas aproximadamente, la mitad del grupo. Tras ello, primero pensamos en realizar un palo de agua ya que es un instrumento fácil de realizar, pero tras mandarle el correo nos respondió que ya lo iba hacer otro grupo de trabajo. Luego, pensamos en hacer un tamborcillo o una flauta, le mandamos el correo y su contestación fue que hiciéramos la flauta que nadie la había cogido aún.
La flauta nos pareció un instrumento sencillo y con materiales asequibles. Así, vimos videos tutoriales de cómo hacerlo y reunimos los materiales para hacerlo.
Es un cotidiáfono fácil y rápido de hacer ya que los pasos a seguir para realizarlo eran:
-          coger una cañita de beber y marcar con un rotulador 6 partes separadas por dos centímetros aproximadamente, siguiendo siempre la misma medida
-          con la ayuda de un mechero calentar un hierro
-          marcar con el hierro caliente los seis agujeros de la flauta
-          aplastar la boquilla en la misma parte de los agujeros
-          coger unas tijeras para cortar la boquilla en forma de “punta de flecha” y volvemos a aplastar para que se quede semiabierta.
Seguidos estos pasos, la flauta ya está terminada y solo queda soplar que es lo más difícil. Se ponen los labio apretados y haciendo presión en la boquilla, si no se tapan los agujeros suena diferente a si los tapamos. De todas formas, era difícil que sonara bien la flauta aunque si te llevas un rato practicando sí sale algún sonido.
Mi grupo nos dividimos el trabajo; Noelia y Pastora se quedaron en el taller para enseñar hacerlo y Sonia y yo fuimos a los demás talleres para fabricar los demás cotidiáfonos. Aprendimos a hacer un palo de agua, un tamborcillo, unas maracas, la flauta de pan y dos mini tambores con sonidos diferentes. El que más me gusto hacer fue el palo de agua porque es un instrumento fácil y entretenido de hacer, y el resultado final es maravilloso.
Creo que esta práctica es muy estimulante para los niños porque a ellos les encantan las cosas que hacen ruido y más aún si los hacen ellos. Creo que se debería fomentar más esta práctica con los pequeños al ser una actividad que les va a divertir hacerla y van a poner atención y empeño en ello. Además, aprenderán a reciclar objetos de la vida cotidiana que en otras circunstancias tirarían y que, sin embargo, son muy útiles para hacer manualidades como esta.  Incluso a mí me gustó hacerla, se me pasó en tiempo muy rápido y fabriqué todos mis cotifiafonos, que por cierto, suenan muy bien.


En nuestro caso la flauta no la podríamos hacer porque hay que quemar un hierro y eso es peligroso con los niños, pero sí podrían hacer otros instrumentos como los que hicieron nuestras compañeras. 



MUSICOGRAMA


Musicograma. Día 25 de Abril de 2014.

El musicograma es una representación gráfica de una pieza musical. Así, Mar propuso 3 piezas musicales las cuales teníamos que escuchar y elegir la que más nos conviniera.  Yo elegí “Bizet: Carmen Suite nº 1” ya que me pareció la más ordenada y clara de todas ellas.
Luego, me dispuse a extraer las partes diferenciadas de la melodía para conocer su estructura y organización. Después de esto, atendí a los instrumentos que más destacaban en cada parte y cuantas veces se emitían. A continuación, estuve pensando qué dibujos recrear para su representación, y lo primero que se me vino a la cabeza fue un surfista en la playa que es sorprendido por una gran. Pero después me gustó más la idea de un pollo que sale del huevo y pierde a su amigo que es atrapado por unas manos que lo echan a la sartén. Asimismo, recordé que era más adecuado realizarlo de forma digital y no me pareció factible ninguna de las ideas anteriores, así que, tuve que hacerlo con las posibilidades que me aportaba Microsoft Word.
De esta manera, mi musicograma está formado por motivos separados en 3 partes diferenciadas por distintos dibujos y una Coda. Comienza primero por un motivo con 4 partes muy similares que se repiten de nuevo. Luego le sigue otro motivo con dos partes iguales y las otras dos siguientes diferentes entre ellas, seguidas de un enlace que une al motivo continuo que es la repetición del primer motivo. Después, viene un motivo de dos partes muy parecidas pero con intensidad diferente. Y al final se repite el primer motivo y acaba con una Coda que es una parte totalmente diferente de las anteriores.
Como conclusión tengo que decir que para mí esta tarea ha tenido una dificultad añadida, aparte de que la actividad en sí me parecía complicada, y es que no sé manejarme bien con los ordenadores y los programas, con lo cual me ha llevado bastante tiempo hacerlo.  No tenía ningún problema en hacerlo a papel pero eso suponía menos nota.

Para acabar con esta parte y siendo sincera, no creo que esta tarea sea aconsejable hacerla con los más pequeños ya que es complicada y supone que estén muy atentos durante un buen rato, cosa que no es posible con ellos. Incluso me ha parecido difícil a mí y a muchos de mis compañeros ya que no ha sido una tarea muy trabajada en clase, sino que cada persona lo ha hecho como ha sabido hacerla.
Por otra parte, es cierto que  esta actividad te ayuda a entender el trasfondo de la melodía pero no me ha gustado tanto como otras. 

COREOGRAFÍA

Coreografía. Día 21 de Marzo de 2014. 


En primer lugar, tuvimos que ponernos de acuerdo en la melodía que escogeríamos para el baile. Personalmente, el repertorio de canciones no me gustó porque todas las canciones me parecieron bastante aburridas y difíciles para sacar provecho de ellas.
Tras escuchar detenidamente todas las canciones, nos pareció más atractiva la 8,  correspondiente a “La Danza de los 7 Saltos”.
Tras haberla elegido, hicimos una lluvia de ideas sobre lo que le sugería a cada, por ejemplo; yo mientras la escuchaba me imaginé un escenario tipo “Asterix y Obelix” en el que los hombre bebían cerveza en mesas de madera, parejas bailando en un rincón cercano y a mujeres vestidas con pololos pisando uvas en un gran barril para sacar vino. Obviamente esta idea era inviable, pero después de exponer esa lluvia de ideas, pensamos en que un tema que nos daría juego con esa melodía sería el tema “perros y gatos”. Primero pensamos que A serían los perros y B serían los gatos, luego en los puentes se pelearían entre ellos y se caería uno, así sucesivamente con algunos cambios.
De esta forma, quedamos un día para pensar los pasos de la coreografía y su posterior grabación. Así, empezamos a idear pasos de baile, aquellos que podían coordinar mejor siendo gatos y perros, pero después de probar muchas veces, cambiamos de tema principal ya que pensamos que nos limitaría mucho esa temática. Fuimos a una tienda a ver si se nos ocurría algo más original y divertido. Así encontramos muchas cosas, pero lo que más nos convenció fueron las máscaras de colores y un elástico con globos de colores a modo de falda.
Convencidas ya con el disfraz carnavalesco, proseguimos con pasos de baile renovados. Poco a poco y con las ideas de todas fuimos creando una coreografía que fue evolucionando y modificándose conforme veíamos los fallos y los tiempos.
Lo que más complicado nos resultó fue coordinarnos entre nosotras, no equivocarnos e ir al ritmo de la música. Tuvimos que repetirlo bastantes veces ya que siempre había una de nosotras que se equivocaba.
Para mí esta práctica tuvo más trabajo del que yo pensaba ya que es difícil llegar a un acuerdo en todo; canción, tema, pasos y coordinación. Pero por otro lado he aprendido a tener paciencia, concentrarme y estar atenta a cuál era el paso que tenía que hacer en cada momento, memoria y coordinarme en los pasos con mis compañeras. También creo que es una actividad interesante para los niños ya que todo lo que yo he aprendido también lo pueden aprender ellos, además de otros aspectos importantes en su desarrollo integral. Yo elegiría otro tipo de canción o melodía más estimulante para ellos. De hecho, encontramos material audiovisual en internet de coreografías bailadas por niños con esta misma canción.

                                                                                                            



TAREAS EVALUABLES




Además de las 4 prácticas que he escogido porque me parecían las más divertidas y motivantes para los niños,también con sus correspondientes críticas, hemos hecho otras actividades de forma grupal o individual. Estas tareas fueron la coreografía, el musicograma, el cotidiáfono, el cuento musical, la actuación del cup performance y la clase de musicoterapia. 

MI ÚLTIMA CLASE PREFERIDA

Práctica 8. Día 25 de abril de 2014.


En este día trabajamos varias actividades relacionadas entre sí.
Primero nos aprendimos la letra de otra nueva canción "pianito", la cual me pareció la más difícil por sus agudos. Luego nos aprendimos las notas que la representaban para diferenciar unas de otras y su disposición en el pentagrama.
Acto seguido, nos dispusimos formando un medio círculo y Mar colocó en el suelo y frente a nosotros la partitura de la canción con las notas y la letra de la canción para que la siguiéramos.
Volvimos a cantar la canción y luego las notas de la misma. Y cuando parecía que ya estaba todo controlado, Mar colocó boca abajo una de las fichas con un fragmento de la canción, trabajando así la memoria visual. Luego, tapó otra más y la volvimos a cantar de las dos formas, tal y como he dicho anteriormente. Después, volvió a tapar otra y repetimos la misma acción que antes.

Esta actividad nos pareció interesante ya que teníamos que poner en juego nuestra habilidad memorística y atencional. La verdad es que nos pareció algo difícil al principio, pero luego se automatiza como nos pasa con las canciones. Para acabar esta práctica representamos mediante movimientos libres los pulsos de una canción que nos puso Mar. Según los pulsos que ella nos iba mencionando teníamos que bailar una ocasión con los compañeros, y otra de forma libre. Por ejemplo; nos decía 8 pulsos y teníamos que contar 8 pulsos una vez bailando en pareja y otra libre. 
Los objetivos de esta práctica fueron:
-          Aprender una canción "pianito".
-          Discriminar los diferentes elementos del compás.
-          Interpretar una partitura.
-          Asociar movimientos coordinados con un número determinado de pulsos.

De esta práctica lo que más significativo me ha parecido ha sido la representación de la 
canción y el reconocimiento de las notas en la partitura, porque creo que a los niños le 
favorece a nivel cognitivo; les obliga a estar atentos y a recordar lo que estaba en el 
papel. Por otra parte, el aprendizaje de canciones es muy enriquecedor para lo que 
acabo de decir y para desarrollar un buen odio musical y del ritmo. De forma que 
puedan reconocer agudos y graves, reconocer notas musicales, los ritmos de la música, 
armonizar movimientos corporales con los ritmos que se escuchan... Obviamente, e
grado de dificultad sería menor, pero me parece una actividad fantástica para crearla en 
infantil.
En cuanto a la siguiente actividad tengo que hacer una crítica porque creo que la  
hicimos sin entenderla bien, todas bailamos de forma libre y no sabíamos cuando 
juntarnos o cuando hacerlo por parejas. Yo personalmente, no la entendí bien y no me 
quedó clara. Así, creo que para los niños puede ser motivadora y entretenida al tener 
que bailar con sus compañeros pero la haría más fácil o la acompañaría con palmadas 
que representaran los pulsos. 






LA TERCERA CLASE PRÁCTICA


Práctica 7. Día 11 de abril de 2014.


Esta clase práctica fue, para mi gusto, de las más divertidas porque me reí bastante al hacerla. Primero nos pusimos por parejas y cada miembro que la formara tenía que poseer un instrumento musical. Así, Mar nos repartió a cada pareja una venda con la que vendaríamos los ojos de nuestra pareja. De esta forma, tendría que agudizar su sentido auditivo. Cuando una de cada pareja ya tenía los ojos vendados, se concentrarían y mezclarían en el centro de la clase para desubicarse de su pareja. Su pareja correspondiente portaría el instrumento que eligieron anteriormente y se dispondría en una parte de la clase diferente a la que estaba antes. Todas colocadas, cada persona con instrumento lo tocaría fuerte y rápido hasta que su correspondiente pareja, a través del reconocimiento auditivo del instrumento, encontrara a su compañera. 
Esta actividad la hicimos dos veces, una por cada componente de la pareja. 
La segunda actividad que hicimos fue la improvisación de unos fragmentos de una "canción". Mar nos puso como ejemplo la siguiente: "¿Donde está? En la ciudad". La pregunta la haría una persona y la respuesta entre todo el grupo. 
Así, se formaron grupos de alrededor de 6 personas y cada grupo tenía que pensar en un tema con el que crear algo parecido. Nuestro grupo pensó en Marina d' Or y en base a ese tema, realizamos las preguntas y sus respuestas. Cada una expresaba una pregunta acompañada de un instrumento, que de forma individual portaba, para reproducir y marcar los pulsos. Y así después todas las componentes de su grupo le contestarían. Por ejemplo: "¿Ciudad de vacaciones? En Marina d' Or. Y siguiendo ese modelo los otros dos grupo recrearon lo mismo pero con distinto tema. 
Los objetivos de esta práctica fueron: 


-          Discriminar auditivamente los sonidos de distintos instrumentos y su localización en el espacio.
-          Asimilar la pregunta-respuesta rítmica
-          Improvisar respuesta rítmica.

Pienso que todos estos objetivos se llevaron a cabo por todos. Fue una práctica muy entretenida en la que nos lo pasamos muy bien. Trabajamos la habilidad auditiva, la creatividad, la coordinación de la música con el pulso, la vergüenza, el trabajo en equipo... Son dos actividades muy llamativas sobre todo la segunda, ya que tienes que pensar en algo original con el que hacer preguntas y respuestas y además compaginarlo con el instrumento. Tanto una como otra se podrían desarrollar en infantil con un grado menos de dificultad. Pueden favorecer la creatividad, la puesta en común, el respetar las decisiones de los demás, la coordinación con los demás y con los instrumentos... Son actividades complejas para los niños pero necesarias para su desarrollo social, motriz, auditivo, entre otros. 









OTRA DE MIS PRÁCTICAS FAVORITAS

Práctica 6. Clase del  28 de marzo del 2014.


En todas las prácticas hacemos algo diferente a las demás actividades, pero esta práctica estuvo repleta de novedades.
Llegamos a clase y nos pusimos por parejas para tomar conciencia de nuestro tono muscular, esto hace que nos relajemos para lo que posteriormente tenemos que realizar. Personalmente, siempre me han gustado las actividades donde se trabaja con la relajación y el notar las distintas partes del cuerpo, además de que me parece muy importante para hacer las de después con más tranquilidad. Luego, con la misma pareja, escuchábamos una melodía y teníamos que representarla en nuestro compañero mediante el modelaje. Noelia fue mi pareja y representé a una persona corriendo, ya que la música me hizo imaginar a una madre que corría desesperada hacia su hija pequeña que se estaba ahogando en el mar.
Me pareció una actividad muy original, además es muy llamativo escuchar lo que se han imaginado los demás siendo la misma música.
Después, nos aprendimos otra canción e interpretamos su base rítmica con las manos, esto ya lo habíamos hecho antes, por lo tanto, no me sorprendió pero si me parece útil para darme cuenta de los ritmos de la canción.
Lo que más me gustó de esta práctica fue el ritmo que conseguimos hacer con las manos y un vaso. Yo lo había visto en la televisión y en internet pero me parecía tan difícil que nunca lo intenté y además me encantaba ver esa facilidad con que lo hacía, la rapidez y el resultado final. Así, cuando vi que Mar trajo los vasos y empezó a representarlo, me hizo mucha ilusión.
No me pareció muy difícil ya que Mar fue paso a paso y muy despacio para que todos aprendiéramos a la misma vez y quedara claro. A fin de cuentas, no es tan difícil una vez que te la has aprendido y tienes bien fijados los pasos, ya que se hace automáticamente.
Los objetivos que se trabajaron en esta tarea fueron:
-          Coordinar nuestras manos para interpretar una base rítmica u obstinato.
-          Interpretar una secuencia rítmica utilizando las manos y un vaso.
-          Escuchar música para incentivar nuestra imaginación.
-          Tomar conciencia del tono muscular.
-          Aprender una canción.
-          Interpretar la canción mientras se toca la base rítmica.  

Desde mi punto de vista todos nosotros llevamos a cabo estos objetivos, siendo una práctica muy llevadera y entretenida. Creo que nos resultó un poco más complejo el interpretar la base rítmica de una canción con las manos pero al final lo conseguimos, y lo que menos nos costó, porque a todo el mundo gustó, fue la actividad de los vasos. 
A modo de conclusión podría decir que nos resultaría muy útil trabajar con los niños sobre todo; la actividad de relajación y toma de conciencia del tono muscular y la de modelar a otro compañero según lo que nos haya inspirado la canción porque eso les hace pensar qué figura van a crear y de qué forma van a poner las partes del cuerpo de su compañero… También les sería útil el aprender una canción de manera que se trabaje la coordinación, la atención y la memoria. Con la actividad de los vasos también se trabajaría la memoria, la coordinación y la concentración pero se haría una adaptación de manera que fuera una representación más sencilla.
La parte de interpretar una base rítmica con las manos me parece aburrida para los niños pero a la vez muy útil para diferenciar las partes, de esta forma, la modificaría. Por ejemplo; en vez de utilizar las manos, darle a cada niño dos palos o dos objetos con los que poder marcar el ritmo. 





PRIMERA DE MIS PRÁCTICAS FAVORITAS

Práctica 2. Clase del 5 de marzo del 2014.


Esta práctica estuvo dividida en dos partes: primero realizamos una representación musical a partir de un cuento. Y en la segunda parte interpretamos una pequeña pieza musical en un papel continuo por grupos de 6-7 personas.
Con respecto a la primera parte que tuvimos que reproducir me pareció una actividad original porque te hace ser creativa, en cuanto a lo que se puede hacer para representar el sonido de las grafías que en él se encontraban de la forma más semejante posible a la realidad. En esta escenificación podíamos utilizar instrumentos varios, nuestro cuerpo y nuestra propia voz. De esta foma teníamos bastantes posibilidades para representarlos de manera diferenciada y clara entre ellos, ya que cada componente portaba un instrumento diferente, cada uno emitiendo un sonido distinto. Aunque esta parte sí daba bastante juego, los cuentos que se representaron no me parecieron bonitos ni didácticos para los niños.
Por otra parte, en mi grupo había personas con las que nunca he trabajado en grupo que me sorprendieron gratamente y con las que trabajé sin ningún tipo de problema. Encajamos bien, cada una decía su opinión respetuosamente y se decidió de forma democrática qué hacer en cada parte del cuento. Quizás lo más arduo fue relacionar los sonidos que manifestaban los instrumentos con las grafías propiamente dichas.
Aun así la segunda parte me pareció más divertida e imaginativa que la primera porque, a mí personalmente, me encanta dibujar y más si le añadimos la complicada tarea de no tener nada en qué fijarnos, simplemente la imaginación y la buena maña. A nosotras nos inspiraron sobre todo los platillos para crear nuestra idea: un hombre que duerme y sueña plácidamente con una selva y diferentes animales, hasta que le interrumpe del sueño un mosquito al que mata, vuelve a retomar su sueño hasta que, de repente, suena la alarma.

Los objetivos de esta segunda práctica fueron:
-          Utilizar distintos efectos sonoros para recrear ambientes o personajes.
-          Representar un cuento musical.
-          Coordinarse en equipo.
-          Grafías no convencionales para representar una pequeña pieza.
-          Componer una pieza musical.

Desde mi criterio, creo que todos estos objetivos se cumple en esta práctica tal y como se pueden ver en los videos alusivos y las aclaraciones anteriores. Además, pienso que tanto una actividad como otra sería fantástica para trabajarla con los niños, con algunas variaciones; cambiar los cuentos elegidos por otros más motivadores y hacer más fácil la segunda parte, ya que les puede resultar complicado hacer dibujos a partir de sonidos, ya que implica un alto grado de abstracción.


De todo esto que he argumentado puedo concluir que los instrumentos, y la música en sí, me parecen algo muy llamativo para los niños, los estimula a la hora de hacer actividades, los podemos utilizar para llamar su atención, que experimenten con ellos, que los cuiden e imaginen con ellos y , sobre todo, que se diviertan y jueguen con los demás mientras los utilizan.






PORTADA



Bueno, soy Esperanza y este es el blog que he creado para esta asignatura, Formación Musical Básica. En este blog podrás encontrar varias pestañas en las cuales se explicará cada práctica o actividad de manera de tallada y reflexiva. Comienzo por un índice de los contenidos que se trabajan aquí, luego explico las 4 clases prácticas que más me han gustado y aportado, y para finalizar hablo sobre las prácticas evaluables y hago una reflexión general de lo que me ha parecido la asignatura en su globalidad. Espero poder transmitir a la persona que lo lea todo lo que he disfrutado y aprendido en el transcurso de la materia.


A parte de la portada que es una frase de Leopold Stokoski y me pareció una frase tan bonita que se merece ser la portada, dejo unas fotos divertidas a continuación.





martes, 17 de junio de 2014

ÍNDICE DE CONTENIDOS




ÍNDICE DE CONTENIDOS.



  •    Portada y presentación.
  •    Primera de mis prácticas favoritas.
  •    Otra de mis prácticas favoritas.
  •    La tercera clase práctica.
  •    Mi última clase preferida.
  •    Tareas evaluables.
  •    Coreografía.
  •    Musicograma.
  •    Cotidiáfono.
  •    Cuento.
  •    Musicoterapia.
  •    Cup performance.
  •    Reflexión global de la asignatura.